lunes, 6 de diciembre de 2010

Antecedentes: Parnasianismo y Simbolismo




Existencialismo

Ciencia ficcion

¿Que es?

Es la denominacion popular con que se conoce a uno de los generos derivados de la literatura de ficcion, junto con la literatura fantastica y la narrativa. Es un genero especulativo que relata acontesimientos posibles desarrollados en un marco espacio-temporal popularmente imaginario.

En los años 30 del siglo XIX, el estadounidense Edgar Allan Poe anticipo igualmente la narrativa de ciencia ficcion en relatos como "La incomparable aventura de un tal Hans Pfaal"



CATEGORIAS O ERAS DE LA CIENCIA FICCION

-La edad de oro (1938-1950)
-La edad de plata (1951-1965)
-La nueva ola
-El ciberpunk
-Postcyberpunk


SUBGENEROS CONTEMPORANEOS


-El steampunko: ciencia ficcion centrada en la presencia anacronica de ciertas tecnologias avanzadas.

-El biopunk: donde la ficcion se centra en el impacto de grandes avances de la biotecnologia

-El retofuturismo: que retoma en tono serio o ironico, el entusiasmo por el futuro y la imagineria optimista de los años 30s, 40s y 50s del siglo XX

Literatura femenina y feminista




El feminismo se ve reflejado en distintas obras a partir de una reflexión sobre el rol de la mujer en la sociedad. A través de personajes, como Laura Brown en The Hours (Las horas), una novela de Michael Cunningham que se llegó también al cine en el 2002, se expresa la frustración de la mujer en una sociedad sexista.

El feminismo es una ideología, filosofía y ética y una propuesta social que intenta mejorar la calidad de vida de las mujeres y proponer la igualdad social a través de la liberación de la mujer y la oposición al sexismo basado en el machismo y la misoginia, a la opresión, la exclusión, la dependencia y la subordinación de la mujer.

NOVELA PSICOLOGICA





La novela psicológica o novela de análisis psicológico, también conocida como realismo psicológico, es una obra de ficción en prosa que enfatiza la caracterización interior de sus personajes, sus motivos, circunstancias y acción interna que nace y se desarrolla a partir de la acción externa. La novela psicológica "pospone la narración a la descripción de los estados de ánimo, pasiones y conflictos psicológicos"[1] de los personajes.

domingo, 5 de diciembre de 2010

LITERATURA ACTUAL

LA NOVELA:

En estos últimos años, la narrativa ha alcanzado un auge extraordinario. La publicación de novelas se ha multiplicado y lo mismo puede decirse de los relatos cortos. El interés que despierta la nueva narrativa queda patente por la proliferación de reseñas in publicaciones periódicas, la frecuente aparición de escritores en los medios de comunicación, los numerosos premios literarios que se conceden y el interés con que el publico recibe la novedades.
-Temas, tendencias y caracteres:
Los autores siguen tendencias muy variadas, en gran medida por la causas antedichas: la libertas total para la creación una vez rotas las trabas de la censura y finalizados lo lazos con el compromiso político; la comunicación masiva con todo tipo de novedades y tendencias; y la fragmentación ideológica del pensamiento occidental.


EL TEATRO:

Las circunstancias políticas y sociales que se han dado en España a partir de 1975 han sido muy favorables para el teatro; la desaparición de la censura ha coincidido con el interés estatal por subvencionar las iniciativas teatrales y con la creación del Centro Dramático Nacional, el Centro de Documentación Teatral y el Centro Nacional de Nuevas tendencias Escénicas. Además, se han multiplicado las publicaciones destinadas a la difusión de textos teatrales y en toda España se celebran festivales de teatro.
Curiosamente, en un ambiente en apariencia tan propicio, son pocos los estrenos de nuevas obras, y el público se ha mostrado remiso a acudir a los teatros, tal vez por la competencia del cine y la televisión.
De los dramaturgos que iniciaron su carrera en décadas anteriores se siguen representando obras de los más relistas, como Antonio Buero Vallejo o Antonio Gala. En cambio, muchos autores de teatro experimental, que vivieron momentos de éxito entre 1968 y 1975, han perdido su público

Escritores vivos y la tradicion


Alatriste Sealtiel

Lugar y Fecha de Nacimiento(Defunción): México DF (1949)

Nació en México, Distrito Federal, el 15 de Julio de 1949.
Es licenciado en Administración de Empresas y en Letras Españolas por la Universidad Nacional Autónoma de México. Posee, además, la maestría en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Cambridge, Inglaterra.
Ha publicado en el periódico La Jornada y en la Revista de la Universidad de México. Ha colaborado como director de la editorial Nueva Imagen, siendo también miembro del consejo de administración. Fue coordinador de Difusión Cultural del Instituto Cultural Helénico y representante de las editoriales Alfaguara y Altea.
OBRAS PREMIADAS:
Verdad de Amor, 1994 con el Premio Internacional de Novela Planeta.
CUENTO:
Los siete pecados capitales, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Instituto Nacional de Bellas Artes/ Secretaría de Educación Pública, México,1989.
ENSAYO:
México: historia de un pueblo, 20 vols. (autor de dos de las veinte historietas que la componen, obra dirigida junto con Paco Ignacio Taibo II) Secretaría de Educación Pública/Nueva Imagen, México,1980-1982.
NOVELA:
Dreamfield, ed. Nueva Imagen, México,1981.
Por vivir en quinto patio, ed. Joaquín Mortiz, México,1985.
Tan pordiosero el cuerpo, Fondo de Cultura Económica, México, 1987.
Quien sepa de amores, Cuarto Creciente, Joaquín Mortiz, México,1990.
En defensa de la envidia, ed. Planeta, Grandes Narradores, México,1992.
Verdad de amor, Premio Internacional de Novela Planeta/Joaquín Mortiz, México, 1994.

Anaya Héctor

Lugar y Fecha de Nacimiento(Defunción): México DF, (1941)

Escritor mexicano, nació en el Distrito Federal, el 21 de mayo de 1941.
Es dramaturgo, narrador, periodista y editor. Egresó de la carrera de ciencias sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México y estudió, además, dirección teatral y composición dramática en la Escuela de Arte Dramático del Instituto Nacional de Bellas Artes.
Dentro de su área de trabajo, ha sido profesor de redacción, investigación y documentación de la UNAM. Fue comentarista, entrevistador, reportero, coordinador y libretista para la televisión. Fotógrafo, reportero y redactor en diferentes publicaciones y productor de video-documentales.
OBRA PREMIADA:
Con el Premio de Cuento de El Nacional, por El suicida y ganó, con el guión de esta obra, el premio del concurso de la SOGEM y Televisa; sus columnas: " La Polaca", "Cancionero Político" y "La Culta Polaca", le han valido en varias ocasiones El Premio Nacional del Club de Periodistas.
CUENTO:
El libro consentido, Universidad Autónoma Metropolitana, México,1985.
El suicida, ed. Agata, México, 1990. Como el calor al fuego, Instituto Nacional de Bellas Artes, México, 1992.
ENSAYO:
Los mochos están fatigados, Instituto de Investigación en Psicología Clínica y Social, México,1987.
Memoria del Eclipse 1991, (director-diseñador), Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología/Segraco, 1992
NOVELA:
El sentido del amor, ed. Agata, México, 1992.
TEATRO:
La adivinanza, Universidad Veracruzana, México, 1960.
VARIA:
Agenda universitaria, (director-diseñador), Universidad Autónoma Metropolitana, México,1988.
Agenda capitalina, (director-diseñador), ed. Segraco, México, 1989.
Agenda científica, (director-diseñador), Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, México, 1992 y 1993.

Escritores vivos y la tradicion


Arana Federico


Lugar y Fecha de Nacimiento(Defunción): Tizayuca, Hgo (1942)

Nació en Tizayuca, Hidalgo, México, el 27 de Noviembre de 1942.
Dedicado a las artes, es escritor, pintor, músico-compositor y caricaturista.
Doctor en biología de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México, así como secretario académico del plantel sur del Colegio de Ciencias y Humanidades de la misma universidad; también ha sido guitarrista del conjunto Naftalina y compuesto la música de varias películas, además de haber expuesto obra pictórica en México, Estados Unidos, Suiza y Alemania.
Ha colaborado para las revistas Unomásuno y Natura.
Obra premiada:
Las jiras, en 1973 con el Premio Villaurrutia en México y el de Poesía por la Universidad Internacional de Santander, España.
Obra publicada:
CUENTO:
Enciclopedia de latinoamericana omnisciencia, ed. Joaquín Mortiz,Nueva Narrativa Hispánica, México, 1977.
DIBUJO:
Ornitóteles, el pájaro filosófico, ed. Posada, México, 1976, (recopilación de sus caricaturas aparecidas en Novedades, diario mexicano)
El perro mundo de ornitóteles, ed. Posada, México, 1984.
ENSAYO:
La música dizque folclórica, ed. Posada, México, 1976.
Huaraches de ante azul, historia del rock en México, ed. Posada, México, 1985.
Roqueros y folcloroides, ed. Joaquín Mortiz, México, 1988.
Comer insectos, ed. Planeta, México, 1991.
Los cien más cachondos rocanroleros de las lenguas españolas, ed. Planeta, México, 1992.
NOVELA:
Las jiras, ed. Joaquín Mortiz, Nueva Narrativa Hispánica, México, 1973.
Delgadina, ed. Plaza&Janés, México, 1978.
Yo mariachi, ed. Joaquín Mortiz, Cuarto Creciente, México, 1991.
TEATRO:
Huitzilopochtli vs. los rockanroleros de la noche, ed. Oriental del Uruguay, Cuadernos de las horas extras, Tomo 2, México, 1988.

Lectores tradicionales y nuevos lectores

tipos de lectores:


Los cambios en los modos de comunicación afectan también a la lectura y a la promoción de la misma, creándose nuevos espacios en unos tiempos que son diferentes, tiempos de globalización, multiculturalismo o inmigración


Lo que parece indiscutible es que la lectura tiene que asumir nuevos retos en estos tiempos que abren el tercer milenio; y esos retos van a exigir lectores capaces de responder a los mismos desde la libertad y la autonomía crítica que le confieren su condición de lectores competentes.

En cualquier caso, quizá tengamos que hablar ya de dos tipos de lectores:

1. El lector tradicional, lector de libros, lector competente, lector literario que, además, se sirve de los nuevos modelos de lectura, como la lectura en internet, p. e.

2. El lector nuevo, el consumidor fascinado por las nuevas tecnologías, enganchado a la red, que sólo lee en ella: información, divulgación, juegos, que se comunica con otros (chatea), pero que no es lector de libros, ni lo ha sido tampoco antes. Es un lector que tiene dificultad para discriminar mensajes y que, en ocasiones, no entiende algunos de ellos.





LECTOR ACTIVO






La lectura es un arte, aunque muchos autores de hoy lo ignoran, ya que andan atareados complaciendo lo que se espera de ellos: intrigas trilladas, personajes que hablen como en las series más mediocres de televisión, estilo de tiralíneas.

leer no está de moda; al contrario, es una actividad muy poco valorada por la sociedad, por los medios de comunicación y, particularmente, por los jóvenes: a muchos adolescentes, de los que leen habitualmente, les da vergüenza reconocer ante sus amigos que son lectores. Por otro lado, históricamente, los grandes lectores han sido considerados como «tipos raros» o locos.

Cuando nos proponemos promover o animar la lectura, debemos recordar que leer no es un juego, sino una actividad cognitiva y comprensiva enormemente compleja, en la que intervienen el pensamiento y la memoria, así como los conocimientos previos del lector. Leer, una vez adquiridos los mecanismos que nos permiten enfrentarnos a una lectura, es querer leer, es decir, una actividad individual y voluntaria.




la internet: vehiculo para conocer la literatura




ventajas

-Es un medio que ha contribuido a la mayor y mejor difusión de los autores y sus obras en los últimos años.

-Es una herramienta para todos los autores emprenderdorez que quieren dar a conocer sus obtras a nivel mundial

- Para los usuarios es una gran aportacion ya que pueden leer distintos textos y no solo se limitan a los que hay en su pais, ademas de poder leer los distintos comentarios constructivos de otros usuarios.

-El internet ayuda a difundir la lieteratura a distintos paises y asi al mismo tiempo enrriquezer y expander la cultura de distintos paises.

-Las colaboraciones literarias en la prensa:
Por una parte, son muchos los novelistas que colaboran de manera asidua en la prensa: Julio Llamazares, Javier Marías, Juan José Millás, Rosa Montero, Antonio Muñoz Molina, Manuel Vicent, Francisco Umbral, Manuel Vázquez Montalbán, etc. El valor literario de estas colaboraciones no reside sólo en que están escritas con un estilo muy cuidado, sino también en que con frecuencia su contenido trasciende el simple comentario costumbrista o de actualidad, lo que permite que después sean recopiladas y publicadas en libro.

También es necesario tener en cuenta el papel de los medios de comunicación audiovisuales (cine, televisión) como amplificadores de la difusión de la narrativa. En efecto, son constantes las adaptaciones cinematográficas o televisivas de novelas clásicas o contemporáneas. Ola divulgación en forma novelada de los guiones de películas o series televisivas de éxito. Baste recordar que Gonzalo Torrente Ballester no alcanzo éxito de público hasta que una serie televisiva dio a conocer su trilogía narrativa